"FORO DE LA VERDAD HISTÓRICA"
editado por la
"ASOCIACIÓN DE EXCOMBATIENTES CONTRA EL TERRORISMO EN LA ARGENTINA"
Veamos sus barbaridades , contadas por ellos mismos, españoles de ambos lados, atrocidades que dejan como juegos de principiantes a todo lo que los argentinos nos pudimos infligir.
Pero, ..... no es que según los nuevos tratados internacionales Garzón debería desconocer esa amnistia, como él sostiene respecto a nuestras leyes e indultos? Respondase usted mismo lector.
Poca coherencia en este "peculiar juez", en aras de no perder la educación ante el sujeto.
************************************
OPINIONES ESPAÑOLAS DE UN LADO
Diario 'EL PAIS' de España
12 de noviembre de 1999
Titulo: ¿Olvidar o asumir nuestro pasado inmediato?
(Comentario propio: podran hacer lo que les venga en gana, excepto acción judicial alguna. Y si lo hiciera un juez argentino o de otro de las más de cien naciones del mundo, se imaginan el aquelarre?)
"A juicio de la mayoría de sus actores, la transición desde el franquismo a la monarquía parlamentaria exigía el olvido de las responsabilidades de unos y de otros durante la guerra civil y el régimen autoritario. Sin embargo, 24 años después de la muerte de Franco, el éxito de un documental sobre los campos de concentración de la posguerra, emitido la semana pasada por TV2, y la polémica suscitada por un texto de Javier Marías "El artículo más iluso" (EL PAÍS, 26 de junio) han planteado la necesidad de pensar y debatir sobre nuestro pasado como único modo de superarlo. (Analisen bien: "pensar y debatir, ningún otro modo" como sería juzgar a todos, eso para los sudacas solamente)
"El artículo más iluso"
por JAVIER MARÍAS
Quizá sea éste uno de los artículos más ilusos que uno pueda escribir hoy en día en una sociedad tan autocomplaciente y autoindulgente como la española actual
, y eso que tengo conciencia de haber ya publicado unos cuantos de esa índole -ilusa, quiero decir-. Porque si para algo no está la superficialidad ambiente es para atender, a estas alturas, a asuntos que ni siquiera sé cómo calificar si no es con anticuadas palabras, casi arrumbadas; y desde luego no deseo recurrir a la ya vacua -por estrujada- "ética": ¿asuntos que atañen a la rectitud? ¿A lo venial y a lo grave? ¿A las conductas? ¿A la dignidad? Sí, todo suena ya trasnochado.Pero aun así. Porque asimismo reflejan la impunidad ambiente, y eso es más serio. La tendencia a que nada pase tras las calumnias, las difamaciones, las vilezas o las felonías es tan fuerte que parece vano oponerse a esa marea. Pero lo que me llama la atención en los últimos tiempos no es ya el silenciamiento -piadoso o interesado- de los actos indignos y los reprobables dichos, ni su falta de consecuencias, ni su disimulo inmediato, ni su cínica negación por parte de sus autores, sino la manera desnortada o desfachatada -según los casos- de justificarlos; de reconocerlos, para restarles toda importancia o no verlos "tan mal"; de minimizarlos con argumentaciones falsas; de esparcir la idea de que al fin y al cabo todo el mundo se manchó o está manchado, de que nadie puede tirar la primera ni la segunda ni la última piedra.
Por supuesto que el ejemplo perpetuo y máximo es el de los políticos españoles, que se pasan los días justificando sus diversos abusos, exabruptos y tropelías con el ya famoso y pueril "Pues tú más", como si la existencia de los delincuentes fuera un salvoconducto para que delinquiéramos todos. Pero los políticos son a la postre gente tan insustancial y voluble que no vale la pena detenerse mucho en ellos.
Hace poco leí una reseña de una recopilación de artículos. El crítico elogiaba el volumen en su conjunto, si bien no se le escapaba el carácter abiertamente adulatorio de algunas piezas recogidas: "Entre el legítimo entusiasmo juvenil y la coba más descarada", decía, "media un abismo... Y estoy seguro de que hasta el mismo autor se habrá sonrojado al releerlas". Pero quitaba hierro con prontitud: "Comprendo que a tan temprana edad cuesta abrirse camino, y por ello es lógico que no escatimara elogios... a otros escritores coetáneos [supongo que se quería decir 'contemporáneos'; las cursivas son mías]... En fin: pecados veniales de juventud ante los que conviene pasar página disimuladamente". ¿Qué edad tendrá el ya antiguo y "descarado" cobista?, se preguntaría uno. Si aún podría sonrojarse -aunque no lo hizo-, obviamente no es un muerto, pero ha de ser alguien muy veterano, cuya costumbre de dorar la píldora resulta ya tan remota que no debe tenérsele en cuenta.
Pues no. El autor del volumen aún no ha cumplido los treinta, así que esos "pecados veniales de juventud" son por fuerza muy recientes. Lo más asombroso, con serlo mucho, no era eso, sino que a los ojos del crítico apareciera como algo legítimo -por lo menos no censurable, y nada menos que "lógico"- el hecho de que un joven escritor, para "abrirse camino", recurra a "la coba más descarada". El problema para aceptar semejante exculpación es que, por desgracia para el cobista y para su comprensivo justificador, otros muchos escritores jóvenes no hicieron ni han hecho ni hacen tal cosa, por muy temprana que fuera o sea su edad. Y aún es más: lo propio de los jóvenes autores ha sido casi siempre -en contra de ese ofensivo adjetivo, lógico- justamente lo contrario, y si de algo han solido pecar ha sido de irreverencia, de rebeldía, de ansias iconoclastas, de irrespetuosidad hacia las figuras contemporáneas que los precedían. La coartada no se sostiene, por ningún lado.
Pero vayamos a cuestiones de mayor trascendencia. Hace unos años, un venerable filósofo ya fallecido contó de viva voz, en una de esas charlas universitarias de verano, que al término de la Guerra Civil, y durante años, sus superiores académicos franquistas "le obligaron" a espiar a sus colegas y a informar de sus "deslealtades" o "desafecciones" al régimen.
El filósofo y profesor en cuestión, con su aura izquierdista en los últimos años de su vida, lo relató como una gracieta, como diciendo: "Fíjense qué cosas más chuscas pasaban en la dictadura". Esto es, reconoció sin sonrojo haberse prestado a esa tarea delatora y no le concedió ninguna importancia.La prensa, entonces, contagiada por el tono casi festivo del conferenciante, o quizá obrando como precursora de esta impunidad ya generalizada e instalada del todo en nuestra sociedad,
le rió la gracia y se hizo eco sin el menor escándalo y con idéntica ligereza, "Hay que ver qué cosas". Como si el filósofo hubiera podido ser obligado a algo así en modo alguno. A espiar y chivarse nunca se obliga a nadie, a no ser con chantajes y amenazas que -aunque a veces sea muy difícil- uno siempre puede rechazar o desafiar o arrostrar. En todo caso, el profesor podía haber renunciado a su puesto en la Universidad, y así seguro que nadie lo habría "obligado".Claro que ese filósofo, también por los mismos años cuarenta, era delegado de Tabacalera en su provincia natal (una prebenda mayúscula en aquellos tiempos), y en un libro de 1945 (convenientemente expurgado en los ochenta) hablaba del "triunfal alzamiento", llamaba "aquellos días heroicos" a los de la escabechina y tildaba de "jolgorio plebeyo" el advenimiento de la República. Habría que preguntarse si también fue obligado a escribir todo eso y a ocupar su enjundioso cargo en Tabacalera.
Hace poco le exhumaron un viejo artículo de loas a Franco a un prestigioso columnista que se caracteriza por ser en apariencia muy exigente consigo mismo y sobre todo con los demás. Presume de aguafiestas y de no morderse la lengua, y en efecto no lo hace.
Ni siquiera como yo en este escrito, en el que me abstengo de mencionar los nombres, aun a riesgo de parecer nebuloso o medroso (antes prefiero ésas que otras acusaciones posibles). Él no es medroso ni nebuloso, a menudo dice: "Fulano de Tal, lo recuerdo, lo conozco, hizo esto y aquello durante la dictadura o la guerra". Ahora le han devuelto la moneda, y entre quienes lo han hecho hay un sujeto que fue director del periódico más franquista de todos, Arriba, y presidente de un sindicato vertical de ese régimen, y que a su vez quita importancia a tanta entrega.Lo sorprendente y lamentable es que el columnista hoy expuesto se haya mostrado extraordinariamente autoindulgente a la hora de justificarse.
Tras citar él mismo -ahora, ya- párrafos de su desenterrada pieza de 1944 ("la figura egregia del Caudillo Franco", "el mensaje recto de destino y enderezador de Historia que José Antonio traía es fecundo y genial en el cerebro y la mano del Generalísimo"), añade [la cursiva, mía]: "Suave para lo que estaba pasando: para su capacidad de crimen: y mi situación. Eso sí, sobreviví. No morí en pie..., no mataron a mi padre: viví de rodillas. Luego, me levanté". Y en otra ocasión ha agregado: "Lo que deseaba, y deseo, es sobrevivir, y a veces hay que cambiar el gesto para seguir adelante, uno tiene que plegarse a ciertas condiciones y personas". Sin duda no le faltará razón pero luego iré con eso.Un ejemplo más, hace sólo semanas. Un muy premiado novelista se dignaba responder en una entrevista a una pregunta sobre su actividad como censor en los años cuarenta.
No se limitó a bufar esta vez, contestó: "Me hice censor para poder comer, para tener un mínimo sueldo... Entonces no había una perra para nadie".Habría que preguntarse en este caso si fue también para poder comer por lo que en 1937, en plena Guerra Civil, se ofreció como delator de sus conocidos madrileños a las autoridades franquistas, o si fue para tener un mínimo sueldo por lo que se dejó condecorar por ese régimen en los años cuarenta, o en los cincuenta "subvencionar" por un dictador suramericano y escribió una novela para él.
Los que hemos nacido después de la Guerra Civil y de la primera y más dura posguerra no tendríamos, en principio, apenas autoridad para juzgar lo que escribieron o hicieron quienes padecieron ambas plagas a edades ya responsables.
Ninguno podemos saber a ciencia cierta cómo habríamos obrado en aquellas circunstancias, acaso habríamos incurrido en bajezas mayores, quién sabe.
Lo malo para estas personas, lo malo para el filósofo, y el columnista, y el novelista, es lo mismo que es malo para el joven autor del volumen de artículos reseñado, a saber: que hay y hubo otros que no hicieron lo que hicieron ellos, en las mismas circunstancias. Y eso es lo inadmisible: lo ofensivo es que, para justificarse ellos, intenten pasar por buena la idea de que "otra cosa no se podía hacer"; o de que "se pringó todo el mundo"; o de que quien más quien menos se veía "obligado" a actuar en contra de sus convicciones y su voluntad. Luego ellos, al fin y al cabo, son como los demás.El problema es ése: que no son como los demás. Los hubo infinitamente peores, y mejores que éstos sí son ellos. Pero también los hubo de otra pasta, y a ésos no se los puede ofender. Hubo quien no tuvo un cargo ni un puesto ni trabajo alguno precisamente para que no pudieran "obligarlo" a nada bajo la amenaza de quitárselos; hubo quien no entró en la Universidad porque ni siquiera se le permitió o porque no quiso jurar fidelidad a los principios del Movimiento, como era preceptivo; hubo quien jamás pudo volver a ejercer su profesión, de abogado, de médico, de arquitecto, de periodista; hubo quien no tuvo para comer, ni tan siquiera un mínimo sueldo, y no estuvo dispuesto a censurar y así conseguirlo; y para quien efectiva y literalmente no hubo una perra, y así lo pasó peor que el que se las sacó con argucia; hubo también quien no se puso de rodillas -quizá ni pudo elegir-, ni se plegó a ciertas condiciones y personas, quien no se prestó a escribir ninguna loa a Franco y a su cerebro y su mano, ni siquiera algo "suave", porque le estaba prohibido publicar nada en la prensa; hubo quien se quedó en la cárcel y quien se exilió para no regresar; hubo quien vivió aquí en el llamado "exilio interior", sin levantarse nunca; hubo quien vio cómo mataban a sus familiares.
Y hubo quien fue fusilado o asesinado sin más, y ya no pudo seguir adelante ni hacer nada por sobrevivir, ni puede decir ahora nada para explicarse ni justificarse.
Eso es lo malo. Que no sólo los hay peores con los que compararse, como parecen pretender estos autoindulgentes de hoy. Por mucho que intenten y les convenga olvidarse, también los hubo mejores. O simplemente -y vuelvo a las palabras en desuso, antiguas- más rectos, o más dignos, o más resistentes, o más orgullosos, o más escépticos, o más asqueados, o más derrotados, no sé: aquéllos a los que no quedaron acaso fuerzas ni ánimo para desear más nada, ni sobrevivir. Que sobreviva su memoria al menos, que no se borre su triste y languideciente o pasada existencia, por incómoda que resulte a los vivos o supervivientes que hacia ese espejo mejor, sin azogue y espectral y resquebrajado, nunca quieren ni se dignan mirar.Javier Marías es escritor
======================================
"Rastros del pasado"
SANTOS JULIÁ
España conoció hacia 1930 un momento de extraordinaria densidad cultural. La coincidencia de los prestigios que venían del 98 con la madurez de la generación del 14 y la avasalladora irrupción de la gente nueva, la que había nacido ya comenzando el siglo, convirtió con sus fuegos cruzados el marasmo que lamentaba Unamuno en aquel enjambre lleno de rumor renacentista que desde la lejanía evocaba Moreno Villa. No fue sólo una explosión artística y literaria: arquitectos, ingenieros, físicos, químicos, matemáticos, pedagogos y hasta filósofos, gentes que iban y venían por Europa y Estados Unidos, que dominaban, con el del arte, el lenguaje de la ciencia.
Diez años después, de todo eso no quedó nada. Todo eso fue arrasado, exterminado. La magnitud de la represión y del exilio español de 1939 tuvo la dimensión de una catástrofe. Hasta Manuel de Falla, un beato en el más estricto sentido de la palabra, hubo de peregrinar a Argentina. No quedó nada, excepto cadáveres, campos de concentración, cientos de miles de prisioneros y exiliados, decenas de miles de ejecutados. Mil veces peor que la guerra, la represión desatada desde el día de la victoria dejó tras de sí un campo de desolación donde antes corrían torrentes de vida.
El espacio devastado por las ejecuciones y el exilio fue ocupado por gentes que venían del catolicismo, del fascismo o de ambas cosas a la vez. Falange se catolizó, los católicos se falangistaron y España produjo a mansalva aquel híbrido que fue el intelectual católico-fascista. De lo nacido de ese cruce quedaron numerosos rastros: ceremonias medievalizantes, exaltación del Caudillo como enviado de Dios, asalto a las posiciones de mando, cruzadas contra la anti-España, celebración de desfiles y procesiones, intelectuales en botas y correajes.
Un sector de quienes así ocuparon toda la escena en 1939 evolucionó con el tiempo y con la nueva perspectiva que introdujo la victoria de los aliados sobre el Eje. Algunos comenzaron entonces a prestar oído a los ecos que llegaban de aquel mundo borrado por la derrota. Intentaron ser "comprensivos" con una tradición de la que en 1939 todos habían abominado, establecieron relaciones con los más cercanos, les dieron cobijo en sus revistas aun a costa de sufrir las iras de los "excluyentes", de quienes pretendían llevar a escritores tan inofensivos como Unamuno y Ortega a la hoguera de la Inquisición metiendo sus libros en el índice.
Convertidos a la tecnocracia autoritaria, los excluyentes acabaron por triunfar y los comprensivos por llevar a sus penúltimas consecuencias su intento de diálogo con la otra España, la exterminada o exiliada en 1939.
a la vez que construían una respetable obra personal y se erigían En su nuevo caminar, sufrieron una considerable metamorfosis: devinieron liberales y demócratas, en mentores de las nuevas generaciones, las nacidas durante o inmediatamente después de la guerra. Pero, excepto uno, Dionisio Ridruejo, ninguno de ellos se enfrentó a cara de perro con su pasado católico-fascista: ni ellos, ni sus discípulos, que tienen aquello como un extravío en el que no es preciso insistir.Quizá no sea preciso, en efecto, insistir: sólo insisten los maleducados. Pero, por lo que a esta generación se refiere, no es el caso de insistir, sino de conocer, pues los rastros que dejaron en el pasado han quedado como difuminados en sus memorias y recuerdos complacientes, o han sido calificados por sus discípulos como algo episódico y circunstancial que la transición a la democracia, con su exigencia de amnistía general, obligaba a olvidar. Y seguramente fue necesario olvidar como único medio de superar la escisión de la guerra, pero el olvido no se puede construir sobre un hueco de la memoria, sino sobre la comprensión de lo que fue.
Conocer para comprender: ésa es la tarea todavía pendiente. Nuestro trabajo no es el del juez, sino el del hermeneuta. No se trata de remover lo que sus mismos autores tuvieron, cuando demócratas, como basura, para satisfacer no se sabe qué asuntos pendientes. De lo que se trata es de que una comunidad política de ciudadanos libres no puede construirse sobre la censura del pasado, sobre obras completas cuidadosamente expurgadas. Esa generación intelectual ha desempeñado un alto magisterio y ha cultivado la búsqueda del supremo valor de la verdad: que la verdad se haga sobre su pasado será el mejor homenaje que pueda realizarse a su memoria.
Santos Juliá es catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales de la UNED.
*****************************************************
OPINIONES DEL OTRO LADODATOS EXTRAIDOS DE UN SITE ESPAÑOL REFERIDO A LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
(http://www.geocities.com/Athens/Crete/2408/)
En 1931 España se dividió en dos bloques antagónicos
. Ahora parece que sólo hubo una España oscura frente a una democracia moderna. La verdad es que media España (millones de españoles) luchaba contra la otra media España (millones de españoles). ¿Por qué se quiere ocultar algo que sucedió en realidad? ¿Era la II República esa maravillosa democracia que ahora relatan?-------------------------------------------------------
ALGUNOS MONUMENTOS HISTORICOS ARTÍSTICOS NACIONALES DESTRUIDOS POR LOS MILICIANOS Y MILICIANAS REPUBLICANOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA ANTES Y DURANTE LA GUERRA CIVIL.
Es imposible enumerar los asaltos republicanos contra obras o templos religiosos, ya que no cabe en lo que es una página Web
, y la enumeración completa es casi físicamente imposible, pues prácticamente todos los pueblos sufrieron el asalto de milicianos milicianas republicanos, por lo que lo que a continuación sigue es sólo una muestra de lo que ocurrió en la zona republicana respecto a cientos de muestras culturales y religiosas, por acción de los milicianos y milicianas republicanos, sin que NUNCA hubiera un detenido o juzgado por los irreparables daños cometidos a nuestra historia cultural y artística.Sería tan silenciado si hubiera sido obra del Bando Nacional? Aún hoy se silencia o dulcifica con expresiones como "el incendio que hubo en el 36", o "el incendio que se produjo en el 36", pero nunca se habla de quién lo provocó y el por qué. Insisto que ni están todos los municipios que sufrieron estas salvajes destrucciones, ni tampoco están en cada municipio todos los monumentos que sufrieron un daño.
MÁS DEL 90% de las imágenes patronales de los pueblos y ciudades de la Comunidad Valenciana fueron destruidos en la guerra en los asaltos de milicianos republicanos
. (Ver "Imaginería Patronal destruida en la Comunidad Valenciana durante 1936", con cientos de fotografías, de Andrés de Sales Ferri Chulio).VALENCIA.-
Iglesia de San Agustín
(S.XIII) Fue entregada al fuego totalmente por los milicianos y milicianas republicanos en 1936, con lo que de su antiguo y rico patrimonio artístico prácticamente nada queda. Hasta hace escaños años en la entrada estaban las fotos de cómo quedó tras el asalto, pero se han retirado porque herían ciertas "sensibilidades", aunque aún podemos ver unas en las páginas 309 y 310 de la obra de Fernando Pingarrón, "Arquitectura religiosa del S.XVII en la ciudad de Valencia", editado por el Ayuntamiento de Valencia en 1998.Iglesia de Santa Catalina
(S.XIII) Los republicanos incendian esta iglesia que tiene el símbolo valenciano de la Torre de Santa Catalina, incendio en el que además de destruir completamente el presbiterio y dañar a la decoración interior, afecta muy negativamente a la estructura del edificio, lo que supuso un tremendo trabajo de restauración, restauración que ha supuesto un cambio del edificio respecto de cómo estaba antes del asalto republicano de 1936.Iglesia de El Salvador
(S.XIII) Asaltada por milicianos republicanos en 1936 sufrió un asalto salvaje en el que también se mutiló al Cristo del Siglo XIV, por lo que tras la guerra fue restaurado. En el salvaje asalto también se perdieron entre centenares de obras el Ecce Homo atribuido por Tormo a Morales, una tabla del siglo XV, representando a la Virgen de Covadonga, que radicaban ambas en sus respectivas capillas, así como un retablo de azulejos, en el exterior, de 1751. ¡Una gran hazaña republicana! ¿También culparán al omnipresente fascismo de ello?Catedral de Santa María
(S.XIII).- En 1936 fue asaltada por las milicias republicanas, asalto en el que también destruyeron los órganos de la Catedral renovados en 1720 con Nicolás de Salanova, salvándose parcialmente las cajas renacentistas, instaladas hoy en la girola. También se destruyo el túmulo renacentista del arzobispo D.Martín Pérez de Ayala (en la Capilla del Santo Cáliz), todo ello junto a la destrucción de retablos, pinturas, esculturas, mobiliario, etc. Destruyeron la manufactura de las rejas y puertas del coro. También destruyeron los milicianos un retablo mayor decimonónico precioso, que ahora sólo se recuerda por fotografía de L.Crumière, y que estaba presidido por la Virgen María que llevaba en brazos al niño Jesús. Se destruyó la imagen de San Vicente y sus andas procesionales (S.XVIII) y las de San Vicente Ferrer y sus andas (S.XVII).Real Basílica de Ntra. Sra. de los Desamparados
(S.XVII) Cobija a la Virgen de los Desamparados patrona de Valencia, y que acompañaba al ataúd en los entierros de los desamparados, de los pobres y necesitados. Fue asaltada en 1936 provocando los milicianos republicanos un terrible incendio, figura que fue mutilada con golpes, disparos y fuego, hasta que fue sacada a escondidas y ocultada tras una pared falsa en el ayuntamiento valenciano en secreto, no sin que los daños en su cara fueran graves, hasta el punto de que el rostro actual no se parece al anterior, de rasgos más orientales. Semejante suerte pasó la Virgen del Lidón, venerada en Castellón de la Plana, que debió ser atacada con saña, ya que era de piedra, por lo que exigía mayor rencor, que pudo ser lanzada también desde alguna altura, ya que se partió en dos.Iglesia de San Valero de Ruzafa
(S.XIV) Su trasagrario era (ya no lo es porque fue destruido por milicianos y milicianas republicanos) uno de los mejores del pleno periodo engalanado. Su estructura era longitudinal y estaba decorado con esgrafiados y pinturas destruidas en 1936, sólo quedando un fragmento ahumado de la primitiva decoración en la actual sacristía (el trasagrario pasó tras la destrucción a ser la sacristía). También se perdió el retablo mayor de José Cuevas (de 1699-1701), claro que los republicanos no pudieron destruir una fotografía para que aún podamos saber cómo era (pag.299 obra infra).Iglesia Casa Natalicia de San Vicente Ferrer
(S.XIV) En la calle del Mar, la primera y pequeña iglesia fue asaltada por los republicanos en 1936 y se ha reconstruido con el resto de la casa por el arquitecto municipal Vicente Valls Gadea, ampliándose y alterándose el perímetro de la capilla y su fachada.Iglesia de las Escuelas Pías
(S.XVII) Atacada ya durante la II República, durante el segundo asalto republicano de 1936 se perdieron los lienzos de los altares debidos a Luis Planes, José Vergara y José Camarón, por lo que se cambiaron las originales advocaciones de las capillas.Iglesia de San Esteban
(S.XIII) Antigua iglesia que fue devastada también por los milicianos y milicianas republicanos en 1936, salvándose de la devastación el archivo parroquial. En el asalto entre muchas cosas se perdió el cuerpo de San Luis Bertrán, pero se salvó la decoración de la capilla mayor y nave.Iglesia de San Juan de la Cruz
(S.XVII) Salvajemente asaltada por los republicanos en 1936, con destrucción de la imaginería y retablos barrocos (particularmente lamentable por lo que se refiere al retablo del altar mayor, obra de Tomás Sanchís y alguna imagen de Ignacio Vergara) que ha dañado el efecto unitario logrado por Luis Domingo. También se perdió un púlpito policromado de los más bellos de España. Afortunadamente se pudo salvar casi todo el rico patrimonio pictórico de este templo, que se transfirieron luego al nuevo templo de San Andrés.Iglesia de San Juan del Hospital
(S.XVII) Asaltado en 1936 por los republicanos estuvo cerrada a la expectativa de tener que ser derribada, que fue finalmente impedido, para dedicarse a tareas profanas tras la guerra hasta que en 1968 se reabrió al culto católico. El retablo de la capilla de Santa Bárbara sólo se puede recordar por fotografías anteriores al asalto de los milicianos de la República (pag.288 de obra infra).Iglesia de los Santos Juanes
(S.XIV) Asaltada por los milicianos y milicianas republicanos en 1936 sufrió daños que aún se pueden observar En el terrible asalto se perdieron entre centenares de cosas, retablos, estatuas y la mayor parte del mobiliario de la iglesia. Los frescos de Palomino sufrieron considerablemente y el púlpito de Ponzanelli se destruyó parcialmente. Las estatuas de Bertessi han sido objeto de varias restituciones perdiendo muchas de ellas su original carácter artístico. Los retablos se hicieron también nuevos, constituyendo discretas copias de los que originalmente hiciera Leonardo Julio Capuz. Pero una de las mayores pérdidas fue la del conjunto pictórico de Palomino, desaparecido en parte o muy ennegrecido por el humo del fuego provocado en el interior.Iglesia de San Martín
(S.XIV).- Como no, incendiada por los republicanos en 1936, en el que se perdieron definitivamente casi todos los frescos de las capillas, junto con cuantiosos destrozos que acabaron con la mayoría de las piezas artística que albergaba la parroquia, como son todos los retablos (TODOS), casi todas las pinturas de las capillas y algunas de la nave, el altar mayor, el órgano, etc. perdiéndose valiosas obras de RIBALTA, Esteve Bonet, Juan Muñoz, Tomás Sanchiz, un famoso cuadro de GOYA, "El arzobispo Company", etc., si bien las destrucciones no afectaron a la estructura del edificio.Mayores destrozos sufrieron la sacristía , que perdió toda su ornamentación original, y dependencias parroquiales, como el archivo, que perecieron totalmente para la historia y la cultura, gracias a los "luchadores por la libertad" que en esa lucha nos liberaron de toda esa carga cultural y artística. Todo el cuerpo de la iglesia se tuvo que cubrir con una simple capa uniforme de pintura al objeto de ocultar las huellas del humo del incendio republicano. El retablo mayor original sólo lo podemos conocer por fotografías de Vidal Corella anteriores al asalto republicano ("Arquitectura religiosa del s.XVII en la ciudad de Valencia", pag.257, Fernando Pingarrón). Sus espléndidas y antiguas puertas también fueron absurdamente destruidas.
Iglesia de San Sebastián
(S.XVIII) Asaltada por los republicanos el interior de la iglesia perdió gran parte de sus pinturas y retablos, no quedando apenas pinturas, perdiéndose obras de Orellana, Richarte, Parreu, Rosell, Crespí o Vergara.Iglesia de San Nicolás
(S.XIII) Fue asaltada también pero pese a sufrir daños, no fueron tan graves como otras iglesias.Iglesia del Pilar
(S.XVII) Incendiada en 1936 por milicianos republicanos destruyó grandes obras de arte como el gran retablo barroco tallado por Andrés Robles.Iglesia de Santo Tomás y San Felipe Neri
(S.XVIII) Asaltado durante 1936 hubo de ser reconstruida tras la guerra civil debido a que el interior de la iglesia en el asalto republicano sufrió graves desperfectos, perdiéndose los retablos y gran parte de las pinturas, unas realizadas en el momento de la construcción y otras posteriores.Iglesia y monasterio de San Vicente de La Roqueta
(S.XIII). La iglesia fue desmantelada e incendiada en 1936 por milicias republicanas, estando aún pendiente de restauraciones, pudiéndose ver alguna foto en la obra citada, página 407).Monasterio de la Trinidad
(S.XV) Fue asaltado durante la guerra civil por lo milicianos y milicianas republicanas, con grandes pérdidas en obras de arte.Palacio Monasterio del Temple
(S.XIII) Asaltado por republicanos perdió piezas artísticas de gran valor como la imagen del "Santo Cristo del Consuelo " atribuido a Juan Muñoz, y por supuesto que a los padres redentoristas que lo regentaban los echaron y ejecutaron con las típicas consecuencias republicanas.Iglesia de San Andrés
(S.XIV).- La actual iglesia es nueva porque la antigua iglesia fue destruida, por lo que tras la guerra se trasladó al ensanche, ocupándose de la vieja fábrica y de las antiguas dependencias parroquiales desde 1952 la orden carmelitana con cenobio adjunto de nueva planta. Con esa destrucción se perdió un retablo mayor de la segunda mitad del XVII que según se aprecia en fotografías anteriores a 1936 respondía al prototipo engalanado no salomónico.Iglesia de San Bartolomé
(S.XIII).- Cercana a la catedral fue destruida en la guerra por las milicias republicanas, quedando como único resto de la iglesia su campanario. Por supuesto, no es la actual iglesia de San Bartolomé sita en la Avenida de José Antonio.Iglesia de San Miguel
(S.XIV).- Iglesia ya mencionada en el Llibre del repartiment. Destruida en asalto republicano.Convento de Belén
(S.XVII).- En julio de 1936 se procede a su derribo (fotografías en obra citada, página 410).Casa Profesa de los Jesuitas
(S.XVII) Arrasada en 1936 por los milicianos, incluido el maravilloso altar del Sagrado Corazón de Jesús. También fue arrasado el claustro mayor (ver foto en página 426 de la reiterada obra).Convento de Carmelitas Descalzas del Corpus Christi
(S.XVII).- En el barrio de Ruzafa fue arrasado por los milicianos y las milicianas en 1936.Convento de Santa Ursula
(S.XVII).- Junto a las Torres de Quart fue destruido junto con su retablo mayor (ver imagen en página 518 libro citado). Puede que me equivoque pero creo haber oído que fue usado como checa en la guerra civil por los republicanos.ALBERIQUE.-
El Ecce Homo (S.XVIII) tan querido en la población fue destruido el 20 de julio de 1936.ALBOCACER
.- Ermita y hospedería de San Pablo (S.XVI). - Asaltada y dañada en 1936 en la zona republicana, con tales daños que sólo se comenzaron a restaurar en 1979.ALCALÁ DE CHIVERT
.- Iglesia-Torre del Campanario (S.XVIII). - En el asalto de partidarios de la República desaparecieron la mayoría de los altares y lienzos.ALCIRA.-
Se incendiaron todos los templos y lugares de culto de la ciudad en el año 1936, siendo ciudad de la zona republicana, como por ejemplo la Iglesia arciprestal de Santa Catalina (ardió todo el templo junto con su valioso archivo y los fondos escultóricos y pictóricos revalorizados por las obras depositadas tras la desamortización y procedentes de los monasterios de la Murta, Franciscanos y Capuchinos, por lo que la pintura y gran parte de la ornamentación es posterior a la guerra civil). El Cristo de la Vigen María (S.XVII) fue destruida por republicanos el 11 de mayo de 1936. La imagen de Ntra. Sra. de Lluc (S.XVII) fue destruida el 11 de mayo de 1936, lo mismo que la imagen de Ntra. Sra. de la Murta (S.XV). En septiembre de 1936 se destruyeron las imágenes de Santa María y de Santa Gracia, que fueron reproducidas en 1940 gracias mediante un vaciado de las esculturas originales obtenidas en febrero de 1936. La imagen de San Bernardo mártir permaneció oculta en un domicilio particular alcireño, pasando posteriormente a Onda (Castellón), a donde fue trasportada en un camión.ALCOY.-
San Jorge mártir (S.XIX) fues destruido en 1936. La actual imagen es de 1940.ALGINET.-
La imagen de San José (S.XVI) y para evitar su destrucción fue ocultada en julio del 36 nunca más pudo ser recuperada.ALQUERÍAS DEL NIÑO PERDIDO.-
Ntra.Sra. del Niño Perdido. En 1936 milicianos republicanos serraron las cabezas de la Virgen y el niño, colocándose en 1939 a la imagen actual que talló Pascual Amorós.ASPE.-
Nuestra Sra. de las Nieves (S.XV) quemada por milicianos republicanos el 16 agosto de 1936 en la Balsa del Moro.AYORA.
- Iglesia arciprestal de Ntra. Sra. de la Asunción (S.XVI al XVIII). - En el incendio provocado por miembros del bando republicano se perdió toda su importante riqueza mueble y con ello se provocó graves daños arquitectónicos en las armaduras de las cubiertas, etc.BARCHETA.-
Templo parroquial destruido junto con su patrimonio el 16 de mayo. Autores: milicianos republicanos.BENAGUACIL.-
La imagen de Ntra. Sra. de Montiel fue escondida secretamente en 1936 por el párroco de la población deon Fermín Giil Navarro, sin que nunca se haya conocido su paradero.BENICASIM.-
Iglesia parroquial (S.XVIII). - Asaltada en el 36, entre otras cosas interesantes, se perdió el lienzo que representaba a San Martín, de José Camarón y Boronat (1731-1803), por lo que el que ahora hay es una sustitución de 1945 de mala calidad. El templo fue confiscado por los republicanos españoles que lo usaron de almacén, para lo que destruyeron los altares laterales y el púlpito. De paso dañaron muchos lienzos, que intentaron ser restaurados tras la guerra.BENIGANIM.-
Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel (S.XVI-XVII). - Los republicanos destruyeron las hornacinas superiores de la fachada, que representaban a Santo Tomás, San Buenaventura y la titular de San Miguel, y las inferiores, que representaban los cuatro doctores de la Iglesia. Gracias a las tropas republicanas, ahora sólo hay un vacío donde antes habías obras escultóricas. También se dañó gravemente en 1936 el interior de la iglesia, perdiéndose por el incendio provocado por los milicianos y las milicianas republicanas retablos y adornos, quedando muy deteriorados los paramentos murales, por lo que tras la guerra hubo de intentarse la restauración de lo que dejaron.BENIMACLET.
- El Cristo de la Providencia fue destruida durante el verano de 1936, utilizándose el madero de la Cruz como servidor de paso en una acequia cercana a la población.BETERA.
- Ermita de la Divina Pastora (S. XVIII).- Saqueo de los milicianos que destruyeron gravemente todo.BURRIANA.-
Exconvento de la Merced.- En el asalto republicano se perdió entre otras cosas un lienzo del siglo XVII que representaba la efigie de fray Gabriel Ripollés.Iglesia parroquial del Salvador (S.XIV).- Asalto en que se pierde la portada dedicada a Madona Santa María cuya imagen presidía el parteluz. Los milicianos y milicianas asaltantes expoliaron, es decir, robaron, el templo y destruyeron entre otras cosas, el retablo renacentista. La voladura de la Torre de Campanas por las tropas republicanas en su huida hacia Nules la noche del 5 de julio de 1938 produjo el hundimiento de las bóvedas de la nave y la cúpula de la Capilla de la comunión. La voladura se hizo con 32 cajas de dinamita que habían situado a las órdenes de un artificiero mejicano, entre el segundo y tercer cuerpo de la torre de las campanas. En estas destrucciones también se dañaron las viviendas vecinas a los templos.
CALPE.-
El Cristo del Sudor (S.XVII) aclamado como patrón de Calpe fue destruido por republicanos el 13 de agosto de 1936 en una hoguera de milicianos, por lo que la actual es realizada en 1939.CARCAGENTE.-
Convento de Aguas Vivas (S.XV).- Asalto y expolio del convento.SAN BONIFACIO MÁRTIR
(S.XVIII) fue destruido el 13 de mayo de 1936, víspera de su fiesta patronal.CRISTO DE LA BUENA MUERTE
(S.XVII) Fue destruido entre el 13 y 14 de mayo de 1936.CARLET.-
La imagen de San Bernardo mártir (S.XVII) fue destruida en 1936 por los republicanosCASTELLÓN DE LA PLANA.-
Iglesia de Sta. María La Mayor (S.XIII).- Templo gótico, de medianas proporciones, realizado en sillería, que fue DEMOLIDO por acuerdo del ayuntamiento republicano de 17 de noviembre de 1936 basado en una injustificable finalidad de finalidad moral, y del que tan sólo restan, tras el intento de reconstrucción monumental, escasas muestras, como alguna clave de bóveda y las tres puertas de acceso. El templo había sido declarado Monumento Histórico Artístico Nacional por la propia República (3/6/1934). En Castellón se destrozó la venerada imagen de la Virgen del Lidón.CATARROJA.-
Casa de Vivanco.- Ocupada durante la guerra civil por la Comuna El Muntó para su uso privado, que le causó diversos daños.CATÍ.-
Hospital y su capilla.- Asaltados en 1936 se perdió una escultura valiosa de la Santísima Trinidad.CAUDIEL.
- Ntra.Sra. del Niño Perdido. Fue destruida el 11 de agosto de 1936, siendo la actual tallada en 1936 por Pío Mollar.CHELVA.-
Iglesia arciprestal de Ntra. Sra. de los Angeles (S.XVII).- Feroz asalto de los milicianos republicanos, que provocan graves desperfectos en su contenido mueble y derriban las siete estatuas de la portada y destruyen los retablos, incluido el mayor, que era de gran aparatosidad y riqueza. En el asalto al Santuario próximo fue destruida la imagen de Ntra.Sra. del Remedio, de la que se pudo recuperar la cabeza de la Virgen que fue incorporada a la imagen actual.CHESTE.-
Torre Campanario e Iglesia de San Lucas Evangelista (S.XVIII).- Asalto en el que entre otras cosas se destruyen las estatuas de San Pedro y San Andrés (siglo XVIII), así como el retablo tardobarroco del decorador Roberto Albors. También se dañó un lateral pintado por Ramón Sánchez a principios del XIX, que ha sido sustituido por una simple copia. Graves desperfectos en el mobiliario y decoración, desaparecieron los altares, todos, las dos estatuas laterales citadas de la fachada y el tornavoz del púlpito.CULLERA.-
La Imagen hoy venerada de la Virgen del Castillo se salvó gracias al franciscano Manuel Alemany y al sacerdote Antonio Recart, que fueron asesinados por milicias republicanas, por no querer revelar dónde habían escondido la imagen, santuario que ya fue incendiado por republicanos el 31 de marzo de 1936. El 13 de mayo volvió a ser incendiado el Santuario, siendo sofocado también el fuego por vecinos que vieron el humo de lejos.Parroquia Santos Juanes.- El 1º de mayo tras arenga republicana se asaltó el templo destruyendo todo su archivo, altares, retablos, imágenes y lienzos, ocasionando grandes pérdidas culturales y materiales.
DENIA.-
Convento de las Agustinas Descalzas.- 15 de enero de 1936 (antes de la Guerra Civil) fue asltad por republicanos quearruinaron el retablo mayor entre otros. La imagen patronal de la Santíssima Sang fue escondida por un carpintero.ELCHE.-
Basílica de Santa María, El 20 de febrero de 1936, milicias republicanas asaltan el templo, en cuya amplísima nave tiene lugar anulamente la escenificación del célebre Misterio de Elche (MISTERI D'ELX,
que había sido declarado Monumento Nacional en 1931. El retablo mayor, la imagen de la Mare de Déu de l'Assumpció y los retablos laterales fueron incendiados y convertidos en ceniza, mientras que el magnífico órgano de tubos era arrancado y despiezado. La actual Sra. de la Asunción es el escultor valenciano José Capuz y se bendijo en 1939.Iglesia del Salvador y templo de San Juan Bautista.- Sufrieron suerte semejante al anterior de la Basílica y llegaron a ser demolidos por los republicanos durante la guerra.
ELDA.-
El Cristo del Buen Suceso (S.XVII) fue destruido el 20 de julio de 1936 por milicianos republicanos, por lo que la imagen actual es de Pío Mollar y bendecida en 1940.Nuestra Sra. de la Salud (S.XVII) destruida el 20 de julio de 1936.
ENGUERA.-
Madrugada del 1 al 2 de agosto se destruye la imagen de San Miguel Arcángel (S.XVIII).GANDÍA.-
Iglesia Colegiata de Sta. María (S.XIV).- Asalto e incendio, entre otras cosas, del retablo de Damián Forment, junto con otras muchas piezas de gran interés artístico como el coro (S.XVI) y quedó medio destruido el templo desapareciendo el presbiterio, la capilla de la Virgen de los Desamparados, la capilla de la Salud, la capilla de la Comunión, la sacristía y la sala capitular, todas ellas evolucionadas y enriquecidas durante siglos. Sólo quedó en pie de la acción de la piqueta, la nave central y el campanario.GUADASUAR.-
Iglesia de San Vicente Mártir (S.XVI).- En el mes de febrero de 1936 junto con una Virgen del Rosario fueron ocultadas en el domicilio de José Gimeno Colomina, con elo fin de evitar su destrucción. Sin embargo, el 17 de septiembre fue localizada por milicianos republicanos y llevadas al cauce del río Magro y destruidas en una hoguera.IBI.-
Ntra. Sra. de los Desamparados (S.XVIII) fue destruida el 6 de agosto de 1936, pudiéndose recuperar sólo uno de los Santos Inocentes. La imagen actual es de 1940.JATIVA.-
La Iglesia de San Francisco (S.XIII) fue devastada por los republicanos que la convirtieron en sala de proyecciones cinematográficas, suerte de la que se libró la iglesia de San Félix porque el cronista Sr.Sarthou la convirtió en Museo de pintura gótica valenciana, al que se llevaban obras expoliadas en otros lugares.IGLESIA COLEGIAL DE STA. MARÍA (XIII)
fue devastada en 1936 por los milicianos, destrucción que acabó con numerosas obras góticas renacentistas y barrocas del Siglo XVIII. La imagen del Cristo del Carmen fue destruida en el asalto del 22 de julio del 36, que fue decapitada, pudiendo ser ocultada por José Bataller Muñoz, sacristán de la Colegiata, y después fue EMPAREDADA bajo el tejado del Museo Municipal con la intervención de Carlos Sarthou y Germán Monllor. De la destrucción del Ecce Homo (S.XVI) se pudo recuperar sólo la cabeza, que se incorporó a la talla actual. La imagen de Ntra. Sra. de la Seo (S.XV) fue destruida el 27 de julio de 1936.LIRIA.-
Iglesia de la Sangre (primitiva iglesia de Sta. María, S.XIV).- Uno de los primeros y más importantes monumentos nacionales valencianos fue asaltada en julio de 1936 por los milicianos, que destruyeron los interesantísimos retablos, imaginería y frontales del altar, todos ellos obras capitales del arte valenciano de los siglos XIII y XIV, quedando todavía elementos de interés. En el retablo de 1647 fue destruida la imagen del Cristo de la Sangre.Iglesia de la Santa Cruz (S.XIV).- Muy dañado en el asalto republicano de 1936 en el que desapareció parte del conjunto que lo componía, las tierras, huertos, disgregándose y derribándose fragmentos de edificación. Destrozaron la sillería de las bóvedas , en la que sobre cada sitial se veían tallados con labores de gusto gótico el blasón de los Borja, con el toro rojo y cintas con los títulos nobiliarios de la casa. Gracias a las milicias republicanas asaltantes, ya no lo veremos nunca. También quedó totalmente destruido el retablo mayor original, junto al órgano (cuyas notas no habían causado ningún daño) y la sillería del coro. Era muna magnífica pieza barroca del siglo XVII de profusos dorados, dividido en dos cuerpos con seis columnas salomónicas que ostentaba las imágenes de la Santa Cruz y Santa Elena y el emperador Constantino.
IGLESIA DE SANTA BÁRBARA.-
Fue incendiada el uno de mayo y después acabó demolida.EN LA IGLESIA CONVENTUAL DE LOS PP. FRANCISCANOS
fue destruida la Purísima Concepción junto con unas hermosísimas andas.LA IMAGEN DE NTRA. SRA. DEL REMEDIO (PP.TRINITARIOS)
se perdió la imagen. Se ocultó en varios lugares y domicilios particulares de los cofrades, pero al fin fue localizada por los milicianos republicanos que la buscaron como quien busca a un criminal, destruyéndola en una hoguera hacia el 16 de agosto de 1936.LA IMAGEN DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL (S.XVI)
fue destruida el 28 de julio de 1936.LUCHENTE.
- Iglesia y monasterio del Corpus Christi (S.XIV).- En el asalto realizado por los partidarios del bando republicano desapareció entre otras cosas todo el retablo barroco de la Iglesia.LLOMBAI.-
La imagen de San Francisco de Borja (S.XVIII) y la de San Antonio Abad (S.XVI) fue destruida por republicanos el 20 de julio de 1936.MASALAVÉS.-
El Cristo de Masalavés (S.XVI) fue destruido el 25 de julio de 1936 en un asalto republicano que quemó la imagen. En 1940 se talló la nueva imagen, a la que se incorporó el pie izquierdo del Cristo primitivo que pudo ser recuperado.MASAMAGRELL.-
Ntra.Sra. del Remedio (S.XVIII) fue destruida el 26 de julio de 1936.MONFORTE DEL CID.-
Convento e iglesia del santuario de Nuestra Señora de Orito. 21/2/36 asalto republicano. El 12 de marzo el icono mariano fue entregado por el padre guardián de dicho convento capuchino al administrador apostólico de la diócesis de Orihuela y abad de la colegiata de San Nicolás de Alicante don Juan de Dios Ponce, que sería martirizado por milicianos republicanos en noviembre de 1936.MONTESA.-
La imagen de Ntra. Sra.del Castillo fue depositada en el Ayuntamiento, pero en septiembre de 1936 fue destruida por milicianos republicanos, pese a esa supuesta protección municipal.MURLA.-
Ntra. Sra. de la Divina Aurora (S.XIX) destruida por milicianos y milicianas el 10 de agosto de 1936.NOVELDA.-
Santa María Magdalena (S.XVII) fue arrojada por la ladera del promontorio en donde estaba el ermitorio por milicianos/as republicanos, pudiendo recogerse diversos fragmentos de la estatua, aunque no se pudo recuperar la cabeza. La nueva imagen fue tallada en 1940.NULES.
- Templo de los Carmelitas Descalzos (S.XVII).- Fue asaltada por los milicianos por lo que se restauró la iglesia en 1943 por el Departamento de Regiones Devastadas.Campanario del templo de San Bartolomé.- El 7 de julio de 1938, las tropas republicanas prendieron fuego a una gran carga de dinamita que, previamente, habían situado en el refugio que comunicaba por debajo del Campanario del templo, la plaza Mayor con la de la Soledad. La explosión elevó verticalmente la torre, estrellándose los cascotes y piedras sobre la bóveda que se derruyó en su totalidad, así como diversas viviendas próximas.
OLIVA.-
Palacio de los Condes de Oliva o Palacio Ducal de Osun (S.XV).- Dañado en una tormenta de 1932, fue destruido completamente en el asalto republicano de 1936, por lo que hoy sólo queda el nombre de la calle (Calle del Palacio), pero el palacio gracias a las milicias republicanas desapareció para siempre.OLLERÍA,LA.-
Iglesia de Santa María Magdalena (S.XVI) Milicias republicanas lo asaltan y junto a daños al edificio destruyeron todos los retablos.ONTENIENTE.-
Iglesia de Santa María (S.XIV).- Fue asaltada por los milicianos con tal saña, que los daños provocados obligaron a la sustitución del valioso altar mayor y diversas reparaciones más.ERMITA DE SANTA ANA Y CALVARIO (S.XV).-
Todo el Vía Crucis de piedra labrada fue destruido por los partidarios del bando republicano, por lo que tras la guerra civil se hubo de costar otro nuevo según diseño del P.Bernardino Cervera.ORIHUELA.-
La Matanza.- Nuestra Sra. del Remedio fue destruida el 9 agosto 1936 por republicanos, datando la actual imagen de 1939.ORXETA.-
Iglesia parroquial destruida con sus obras de arte por milicianos el 26 de mayo y así se perdió el patrón San Nazario mártir.PATERNA.-
La imagen del querido Cristo de la Fe, fue arrojada a la hoguera en medio de la Plaza del Pueblo el 22 de julio de 1936 por milicianos.PETRER.-
Iglesia Parroquial fue incendiada por republicanos en 1936 perdiéndose la Imagen de Ntra. Sra. del Remedio (S.XVII), cuyo rostro apareció entre los escombros, por lo que pudo incorporarse a la nueva imagen labrada en 1939.SAN BONIFACIO MÁRTIR (S,XVIII)
fue destruido el 21 de julio de 1936.POBLA LLARGA.-
Iglesia Parroquial asaltada el 14 de mayo de 1936.POLIÑÁ DEL JÚCAR.-
Iglesia Parroquial. El 1 de mayo fue asaltado por republicanos, pero se pudo sofocar el incendio gracias a la valerosa intervención de Demetrio Vert, que comenzó a sonar las campanas alertando al vecindario que acudió a sofocarlo, no sin que ya se perdiese una pequeña escultura de San Pascual Bailón. El 20 de julio los republicanos continuaron con su acción cultural quemando la imagen del Cristo de la Sangre (S.XVI).PUIG, EL.
- Real Monasterio de Santa María (S.XIII).- Durante la guerra fue asaltado y convertido en prisión y luego pasó a ser reformatorio de mujeres, hasta que en 1948 se encomendó de nuevo a la orden mercedaria.RAFELGUARAF.-
Iglesia parroquial incendiada por milicianos la noche del 14 al 15 de mayo del 36, que destruyeron el templo, su ajuar artístico y la imagen del Cristo del Consuelo.REQUENA.-
Son asaltadas y destruidas las tres antiguas y hermosas iglesias, así por ejemplo, la iglesia de SANTA MARÍA, tras ser saqueada fue convertida en un almacén (para lo que retiraron el mainel de acceso), perdiéndose por el asalto y ocupación republicana la variada colección de retablos, el del altar mayor de J.Molins, imaginería y pinturas.ROCAFORT.-
En agosto de 1936 los milicianos republicanos destruyeron la antigua imagen del Cristo de la Providencia del siglo XV que se veneraba en la iglesia de San Sebastián.SAGUNTO.
- Iglesia de Santa María (S.XIV).- Fue asaltada en 1936 por los milicianos y milicianas republicanos, que provocaron tal devastación que acabó prácticamente con la totalidad de los enseres artísticos de la iglesia, conservándose fragmentos, solamente de uno de los retablos en la capilla de los pies de la nave de la Epístola. Las imágenes de San Abdón y San Senén, mártires fueron destruidas en la noche del 21 al 22 de julio de 1936.SAN JUAN.-
Cristo de la Paz (S.XVII) fue destruido el 26/7/1936 por republicanos. La escultura actual es de 1939.SAN MATEO.-
Iglesia de San Mateo (S.XIII).- Fue asaltada y destruida por los republicanos en 1936.SAN VICENTE DEL RASPEIG.
- La imagen de San Vicente (S.XIX) fue destruida el 19 de julio de 1936.SAX.-
La imagen de San Blas obispo y mártir (S.XVII) fue destruida por republicanos el 24 de marzo de 1936.SEGORBE.-
Seminario y colegio Jesuitas (S.XVII).- Fue asaltado y destruidos los altares, tallas y cuadros. Además destruyeron el sepulcro del fundador y patrocinador Pedro Miralles.SILLA
.- Cristo de Silla (S.XVI) fue destruido el 16 de marzo de 1936.SOLLANA.-
El Cristo de la Piedad (S.XVII) fue destruido el 22 de julio del 36, pudiendo recuperarse la cabeza por una osadía de Primitivo Cabeza Albors.SUECA.-
Iglesia de San Pedro Apóstol (S.XIII).- Asaltado por milicianos que provocaron un destrozo total en el que se incluye el retablo de Andrés Roble. También se destrozaron las andas procesionales de Ntra.Sra. de Sales el 5 de agosto del 36.TORREBLANCA.-
Calvario (S.XIV).- Fue asaltada por lo que la actual imagen del Cristo del Calvario de madera es obra de Carmelo Vicent por haber sido destruida la original en 1936.TORRENTE.-
Entre los muchos destrozos, se les privó para siempre de las imágenes de sus patrones, Santos Abdón y Senent, de los cuales no queda ninguna imagen gráfica.TORREVIEJA.
- Purísima Concepción (S.XVIII) destruida en el templo el 3 de marzo de 1936, la imagen actual es de postguerra.TRAIGUERA.-
Real Santuario de la Virgen de la Salud (S.XVI) Asaltada también por los milicianos y milicianas y destruido por lo que la actual imagen de la Virgen de pie con el niño sobre el brazo izquierdo, mostrando ambos en la mano una manzana es una copia del original destruido por los republicanos.TUEJAR.-
Iglesia de Ntra. Sra. de los Angeles (S.XVII) Magnífica y preciosa iglesia asaltada por los republicanos en 1936 destruyeron todo el archivo parroquial, incluidos los documentos sobre la arquitectura y cuadros de la iglesia. El programa simbólico de la decoración interior fue destruido por el incendio de los milicianos, junto con la riqueza mueble del interior, quedando reducido a los símbolos marianos de la cúpula, dispuestos sobre escudos soportados por los ángeles.VILLAFAMÉS.-
Iglesia de la Asunción (S.XVI) Asaltada por los milicianos que la destruyeron sus altares, conservando el retablo mayor.VILLAREAL.-
San Pascual Bailón (S.XVII) fue destruido el sepulcro relicario el 13 de agosto de 1936 y sus venerables restos arrojados miserablemente por milicianos republicanos a una hoguera.VINAROZ.
- Iglesia de la Asunción (S.XVII) Asaltada en 1936 por lo que la imagen de Ntra. Sra. de la Asunción hubo de ser renovada, dañándose también mobiliario de la iglesia, entre ellos el retablo renacentista de Pere Dospa y una dolorosa de Esteve Bonet, así como los retablos y pinturas que han sido renovados por piezas de escaso valor artístico.Iglesia de San Agustín (S.XVI) El templo fue destruido en 1936 por los republicanos hasta el punto de que sólo se pudo usar para el culto eventualmente dándose la última misa en 1975.
ZORITA DEL MAESTRAZGO.-
Santuario (S.XVI).- Fue asaltado en 1936 en cuyo asalto se destruyeron todos los antiguos altares y la primitiva imagen de la virgen, todo lo cual tuvo que sustituirse por modernos.1931 |
|
1932 |
14 octubre.- Se dispara
sobre una procesión en Cogollos de la Vega (Granada), muriendo una mujer y quedando
heridas tres personas más. 21 octubre.- Arde la iglesia parroquial de Gerena (Sevilla) y la parroquia de Marchena. El mismo día se intenta destruir por el fuego la iglesia y el convento de Carmelitas de Ecija. Noviembre.- Día 6 arde en Vizcaya la iglesia parroquial de Abando y de Ciérvana. Día 10, en Villanueva del Arzobispo es apedreado un entierro católico, causándose heridas al párroco y a dos vecinos. |
1933 |
Enero.- Y los siguientes
meses hubo cientos de incendios de iglesias. 2.- Incendio de la iglesia de Real de la Jara (Sevilla). 8.- Incendios por toda España de iglesias y conventos, como el de las Escuelas Pías de Castellón o de varias iglesias en Teruel. |
1934 |
REVOLUCIÓN DE OCTUBRE.- Barruelo
(Palencia).- Asesinado a puñaladas el hermano marista Bernardo Fabrega. (día 6) y el
jefe de la Guardia Civil que intentaba parlamentar con los insurrectos. Asesinados dos novicios pasionistas: Alberto de la Inmaculada y Baudilio Alonso Tejero (día 5). Párroco Manuel Muñiz Lobato (día 5). San Esteban de Las Cruces: Asesinado el párroco don Graciano Blanco (día 7). Moreda: párroco Tomás Suero Covielles (día 5). Olloniego: el Párroco Joaquín del Valle y el fiscal de la Audiencia Emilio Valenciano (día 10). Rebolleda: El párroco Don Marciano Fernández intenta refugiarse en el monte, pero es localizado y rematado a culatazos, después de hacerle sufrir un largo martirio. Valdecuna: Asesinado el párroco en las puestas de la Casa Rectoral cuando se disponía a atender unos auxilios espirituales que traidoramente le hicieron creer los revolucionarios. 6 seminaristas (Gonzalo Zurro, Angel Cuartas, Mariano Suárez, Jesús Prieto, José María Fernández, Juan Castañón y José Méndez (día 7). Tres paúles (Tomás Pallares Ibañez, Vicente Pastor Vicente y Salustiano González Crespo). Vicario general, secretario de cámara del obispado, Juan Puertas (día 8). Párroco de Santa María la Real, Román Cossío (día 9). Carmelita Eufrasio del Niño Jesús (día 12). Santullano.- Fusilados junto a los guardias de Santa Cruz los jesuitas Emilio Martínez y el Hermano Arconada. Asesinados 8 hermanos de la doctrina cristiana, sacados de la cárcel y fusilados. Asesinado un pasionista (Inocencio de la Inmaculada). 5-10-1934.- El párroco de Navas (Cataluña) don José Morta Soler. Eibar (Guipúzcoa), el tradicionalista Carlos Larrañaga Olaizola, cuando volvía de la iglesia. Muñecas (Palencia).- Asesinado el párroco Constancio Villalba Díez tras haberle llamado con el pretexto de atender a un enfermo (día 6). Algún sacerdote fue colgado en el escaparate de carnicería con un cartel que decía "Carne de cerdo". |
1935 |
|
1936 |
Entre el 16 de febrero y
el 13 de mayo hubo 124 iglesias destruidas y 217 parcialmente incendiadas. 16 de marzo: Resumen de la prensa de UN SOLO DÍA :Valdecunas (Oviedo): Asalto a la iglesia parroquial e incendio en la calle de las imágenes. Logroño: Nájera, Navarrete y Ladero, iglesias incendiadas. Buitrago (Madrid).- Incendio de la iglesia parroquial de Santa María con sus reliquias góticas. Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real).- Incendio de la iglesia parroquial y capilla de la Concepción. Silla (Valencia).- Asalto a la iglesia parroquial. Villanueva de Castellón (Valencia).- Asalto al asilo de San Antonio y se obliga a huir a los religiosos. Además un muerto y numerosos heridos. Torreagüero (Murcia).- Incendio iglesia parroquial y las imágenes tiradas a un arroyo. Beniaján (Murcia) Saqueo de archivos parroquiales. Cehegún((Murcia).- Asalto e incendio de la casa del cura, iglesia de Santa María de la Concepción y ermita de la Peña. Carabanzo (Oviedo).- Un muerto. Jumilla.- Un obrero socialista muerto. Todas las personas de derechas detenidas, la multitud asalta la prisión y exige se les entregue a los prisioneros, matando a dos a cuchilladas y a un guardia a tiros. Alcaudete.- El ayuntamiento detiene a 25 derechistas. Badajoz.- Dos heridos. Alberique (Valencia).- Incendio de la casa de Derecha Regional. 19/7/36.- Varios muertos y heridos ante la iglesia del Rosario de los Padres Dominicos, en la calle de Torrijos, por acudir a misa. 20/7/36.- Dos chicos de 21 y 22 años de los Padres Paules en Hortaleza (Manuel Trachiner, de Puzol (Valencia) y Vicente Cecilia Gallardo por llevar una sotana en la maleta, en el cementerio de Canillas. Varias monjas de la Caridad del Sagrado Corazón de Jesús, una de 83 años. Fueron sacadas de su casa en la C/Alcalá, 168 y llevadas a empujones a Canillejas y asesinadas. 20/7/36.- Madrid: Incendiadas más de 50 iglesias. Dos sacerdotes (Andrés Molinera y Delgado Olivar) por la plaza de la Remonta. 20-21/7/36.- Incendiadas en Barcelona la iglesia de Santa María del Mar, Ntra. Sra. de la Merced y la de Belén (en las Ramblas), la de Santa Ana en la plaza de Cataluña; San Jaime, Nuestra Señora del Carmen y San Pablo del Campo, La Bonanova y la Concepción. También fueron destruidas por milicianos republicanos demócratas la catedral de Vich, el Monasterio de Santa María de Ripoll, las iglesias de Sitges, las nueve iglesias de Sabadell y sus conventos, las de Puigcerdá, las de Manresa, etc. Todas las que no fueron incendiadas se convirtieron en almacenes y otras cosas semejantes. 30/7/36.- Sacerdote Angel García Roa, párroco de Jeréz de los Caballeros (Badajoz) que detenido en la estación de Atocha, es asesinado en una checa. Sólo en noviembre, y en las sacas de las cárceles de Madrid, se asesinó a 2530 personas. Para ver más claro lo que pasó mire la página sobre Valencia y monumentos religiosos. |
Se calcula que, al menos, fueron asesinados por motivos religiosos:
- 13 obispos.
- 4184 miembros del clero secular, seminaristas incluidos.
- 2365 religiosos.
- 283 monjas.
A parte fueron asesinados varios miles de personas únicamente por su fe religiosa católica. Cayó un 12% del total de religiosos, sin contar las víctimas seglares asesinadas por su fe en Dios.
+++++++++++++++++++++
Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil no es un hecho aislado, sino que es la consecuencia natural de la inestabilidad y caos que se produjo durante los años de la República junto con la falta de voluntad de convivencia que se daba entre todos los partidos políticos. Todos lo querían todo, y para los demás, nada. Y ello nos lleva sólo a ...... la GUERRA.
Curiosamente el gobierno republicano no declaró el estado de guerra hasta el 23/1/1939, es decir, cuando prácticamente la guerra iba a terminar.
Pero se dejó influir por la URSS hasta lo vergonzoso. Veamos los siguientes apartados:
Alzamiento del 18 de julio de 1936.
El Alzamiento civil y militar. No fue un levantamiento militar por dos razones:
1.- Una gran parte del Ejercito español se levantó en armas, pero otra gran parte o bien se opuso al levantamiento o bien se mantuvo a la expectativa.
2.- Una gran parte de la población se mantuvo contra el levantamiento, pero una gran parte también se levantó en armas junto al Ejército. Si se niega lo anterior sería como afirmar el absurdo de que ningún español, salvo que fuera militar, era partidario del levantamiento.
.El Alzamiento triunfó en Galicia, Castilla-León, Navarra, Álava, La Rioja, casi todo Aragón, algunas zonas de Andalucía, Cáceres, Baleares, Canarias y el Marruecos español. El control naval correspondió inicialmente a la República, que, además, controlaba Castilla-La Mancha, Madrid, Cataluña, Valencia, Murcia, Badajoz, la mayor parte de Andalucía y la cornisa cantábrica entre Asturias e Irún.
Así, los principales recursos económicos quedaban del lado republicano (tenía todas las principales ciudades, salvo Sevilla y Zaragoza), las zonas industriales y mineras, la huerta de Levante, las reservas del Banco de España, la aviación y dos tercios de la escuadra. El Ejército alzado lo compensaba con un Ejército más preparado y una oficialidad plenamente adicta a los nacionales.
No pretendemos ahora hacer un análisis militar por lo que la narración de los hechos estrictamente militares para otro momento.
Política en las dos zonas.
Zona Roja.- Formada básicamente por:
a) Partidos de izquierda burguesa.
b) Organizaciones obreras (PSOE, UGT, CNT-FAI, POUM y PCE). El PSOE estaba dividido entre los partidarios de Largo Caballero y los de Indalecio Prieto. Los anarquistas inicialmente controlaron claramente Cataluña, Aragón y Valencia.
c) Masas de izquierdas.- Pese a su no afiliación era altamente militante.
d) Separatistas vascos y catalanes.- Pese a su filiación política derechista y católica (especialmente los vascos) se unieron al bloque de izquierdas con la intención de alcanzar sus fines independentistas. En Cataluña eran importantes Esquerra Republicana, Estat Català, Partit Nacionalista y la Unió de Rabassaires. En Vascongadas el fundamental era el Partido Nacionalista Vasco (PNV).
Desde el primer momento, el gobierno republicano intentó mantener la imagen de control y gobernabilidad, pero en realidad había perdido el control absoluto de la calle, que había pasado al control de grupos dependientes de los partidos y sindicatos de izquierdas, que anteponían todos sus propios intereses de grupo a los intereses comunes nacionales.
El propio Azaña, presidente de la República, escribió:
"... había gobiernitos de cabecillas independientes en Puigcerdá, La Seo, Lérida, Fraga, Hospitalet, Port de la Selva, etc. Debajo de eso, la gente común, el vecindario pacífico, suspirando por un general que mande, y que se lleve la autonomía, el orden público, la FAI en el mismo escobazo". Añade también Azaña, presidente de la República: "... Cuando empezó la guerra, cada ciudad, cada provincia quiso hacer su guerra particular. Barcelona quiso conquistar las Baleares y Aragón, para formar con la gloria de la conquista, como si operase sobre territorio extranjero, la gran Cataluña. Vasconia quería conquistar Navarra; Oviedo, León; Málaga y Almería quisieron conquistar Granada; Valencia, Teruel; Cartagena, Córdoba. Y así otros. Los diputados iban al Ministerio de la Guerra a pedir un avión para su distrito, "que estaba muy abandonado", como antes pedían una estafeta o una escuela. ¡Y a veces se lo daban! En el fondo, provincianismo fatuo, ignorancia, frivolidad de la mente española, sin excluir en ciertos casos doblez, codicia, deslealtad, cobarde altanería delante del Estado inerme, inconsciencia, traición. La Generalidad se ha alzado con todo. El improvisado gobierno vasco hace política internacional. En Valencia, comistrajos y enjunques de todos conocidos, partearon un gobiernito. En Aragón surge otro, y en Santander, con ministro de Asuntos Exteriores y todo. ¡Pues si es en el ejercito! Nadie quería rehacerlo, excepto unas cuantas personas, que no fueron oídas. Cada partido, cada provincia, cada sindical, ha querido tener su ejército. En las columnas de combatientes, los batallones de un grupo no congeniaban con los de otro, se hacían daño, se arrebataban víveres, las municiones..... " "En Valencia, todos los pueblos armados montaban grandes guardias, entorpecían el tránsito, consumían paellas, pero los hombres con fusil no iban al frente cuando estaba a quinientos kilómetros. Se reservaban para defender su tierra. Los catalanes en Aragón han hecho estragos. Peticiones de Aragón han llegado al gobierno para que se lleve de allí las columnas catalanas. He oído decir a uno de los improvisados representantes aragoneses que no estaba dispuesto a consentir que Aragón fuese "presa de guerra".... En los talleres, incluso en los de guerra, predominaba el espíritu sindical. Prieto ha hecho público que mientras en Madrid no había aviones de caza, los obreros del taller de reparación de Los Alcázares se negaban a prolongar la jornada y trabajar los domingos....Después del cañoneo sobre Elizalde, en Barcelona, no quieren trabajar de noche. Valencia estuvo a punto de recibir a tiros al gobierno cuando se fue de Madrid. Les molestaba su presencia porque temían que atrajese los bombardeos. Hasta entonces no habían sentido la guerra. Reciben mal a los refugiados porque consumen víveres. No piensan que están en pie gracias a Madrid." ("Velada en Benicarló", Azaña). Son palabras ¡del propio presidente de la República! |
La republicana Clara Campoamor lo relata así en "La revolution espagnole vue par une republicainne": : "Solamente en la Casa de Campo se encontraban de 70 a 80 cadáveres cada mañana. Un día, el gobierno hubo de confesar que había 100 muertos" |
En mayo de 1937 estalló una guerra civil interna entre socialistas y comunistas, de un lado, y troskistas del POUM y anarquistas del otro. Guerra civil que con numerosas víctimas se saldó con la victoria de los primeros y la desaparición y muerte de Nin (dirigente del POUM) por parte de los comunistas soviéticos. La última guerra civil dentro de la guerra civil se produjo en febrero de 1939 entre comunistas y partidarios de la rendición.
Para colmo, Juan Negrín, ministro de Hacienda, con la aquiescencia del socialista Largo Caballero envía a la Unión Soviética el oro del Banco de España, que nunca será recuperado, pese a que todas las compras de armamento lo fueron al contado.
Zona Nacional.- Estaba conformada básicamente por:
a) El ejército, plenamente disciplinado y a las órdenes de su gobierno.
b) Organizaciones políticas de dos tipos:
- Organizaciones militantes (Falange y Carlistas).
- Organizaciones de derechas (CEDA, Renovación Española, ...).
Las primeras absorbieron a las segundas, lo cual vino a suponer una transformación en su militancia y su acción política, hasta el punto de ser absorbidas por el poder, que incluso las transformó (se crea la Falange Española Tradicionalista y de las JONS). Todo ello, pese a que el interés fundamental de la Falange era el de la Justicia Social y el del Ejército y las derechas el de recobrar el orden y paz perdidos durante la República.
Ello supuso algunos problemas con algunos falangistas (Hedilla fue condenado a muerte e indultado) y Fal Conde (tradicionalista, abandonó España), pero finalmente no hubo problemas de asumir la nueva situación y transformación de las organizaciones iniciales en un nuevo elemento político.
c) Masa neutra movilizada.- Incluye especialmente a las clases medias, que posteriormente se van integrando más o menos convencidas a las estructuras políticas y militares del Bando Nacional.
d) Iglesia Católica.- Acosada hasta el punto de sufrir el martirio en miles de sus miembros, hubo de apoyar el Movimiento Nacional, pasando a ser un elemento fundamental en la política nacional.
Religión en las dos zonas.
En la zona Nacional se produce un auge del catolicismo hasta cotas elevadas, que contrastan con la zona Roja, en la que se prohibe el culto, se destruyen las iglesias o se trasforman en almacenes, se asesina a católicos, sacerdotes y monjas y se expropian de las propiedades eclesiásticas. Todo ello con destrucción de millares de obras de arte de incalculable valor, pedidos para siempre.
Fueron asesinados por motivos religiosos:
- 13 obispos.
- 4184 miembros del clero secular, seminaristas incluidos.
- 2365 religiosos.
- 283 monjas.
A parte fueron asesinados varios miles de personas no tanto por razones políticas sino religiosas.
Información detallada en página represión religiosa y en la página detallada como ejemplo en Valencia monumental.
Represión en la Zona Roja.
Los crímenes producidos durante la Guerra en la que ella misma se llamaba zona roja son millares, por lo que son de imposible enumeración, existiendo numerosa bibliografía al respecto, incluso con listado de víctimas. Pero son destacables numerosos crímenes:
a) Prisión y fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera el 20/11/1936 en la prisión de Alicante.
b) Asesinato en masa de Paracuellos del Jarama (Madrid), noviembre de 1936, en el que desde siempre se ha involucrado al dirigente socialista entonces, y comunista después, Santiago Carrillo, jefe de la Junta de Seguridad. Entre sus víctimas destaca el conocido escritor Muñoz Seca (autor entre otros de la comedia "La venganza de Don Mendo").
c) Asalto a la cárcel modelo de Madrid.
Serían ejecutados en la zona republicana entre 60.000 y 75.000 personas (unos 25.000 en la zona nacional). En Madrid fueron asesinados por el Frente Popular unas 17.000 personas (sólo en noviembre de 1936 en Madrid fueron asesinadas 6.775 personas).
Pero detallemos, y sólo unos cuantos de los crímenes producidos en la actualmente llamada zona republicana, entonces llamada roja:
Asesina tos |
19/7/36.- Varios muertos y heridos ante la iglesia del Rosario de los Padres Dominicos, en la calle de Torrijos, por acudir a misa. 20/7/36.- Dos chicos de 21 y 22 años de los Padres Paules en Hortaleza (Manuel Trachiner, de Puzol (Valencia) y Vicente Cecilia Gallardo por llevar una sotana en la maleta, en el cementerio de Canillas. Comandante Clavijo, de artillería, asesinado dentro de una ambulancia por milicianos de Carabanchel, cuando era llevado herido al hospital. Capitán Prieto, de Ingenieros, de 45 años, en Madrid. Alejandro Huerat Herranz, en Torrelaguna, asesinado por el Comité Local. Antonio Ocaña Martínez, en Villarejo de Salvanés. María García Martínez, en Villarejo de Salvanés, con 70 años. En el cuartel de la Montaña (Madrid) se asesina a la mayoría de los rendidos, en total más de 170, unos 50 de tropa, en el resto de cuarteles son asesinados decenas de militares, no en combate. Canillas: asesinados un padre y su hijo (Eduardo Collado Pérez y Eduardo Collado García). Guindalera: un anciano de ¡ 85 ! años de un disparo en la calle (Agustín Enríquez Fernández). Varias monjas de la Caridad del Sagrado Corazón de Jesús, una de 83 años. Fueron sacadas de su casa en la C/Alcalá, 168 y llevadas a empujones a Canillejas y asesinadas. Dos sacerdotes (Andrés Molinera y Delgado Olivar) por la plaza de la Remonta. Numerosos más en Casa de Campo, Convento del Olivar, Pradera de San Isidro, en Colegio de San Fernando, etc. Y esto en un día y sólo en Madrid. También fue asesinado un suizo llamado Mathille que se encontraba en Madrid. 30/7/36.- Sacerdote Angel García Roa, párroco de Jerez de los Caballeros (Badajoz) que detenido en la estación de Atocha, es asesinado en una checa. Son asesinados los hermanos de San Juan de Dios, del Sanatorio Marítimo de Calafell, por haberse negado a abandonar a sus enfermos. Sólo en noviembre, y en las sacas de las cárceles de Madrid, se asesinó a 2530 personas. 20/X/36.- Asesinados en Aravaca (Madrid) el escritor y filósofo Ramiro de Maeztu y el escritor y político Ramiro Ledesma, junto a otra treintena más de personas, sin juicio previo y pese a estar en una cárcel republicana y ser sacados de ella por los representantes de la autoridad.En Málaga se asesinó a 130 personas en represalia a un bombardeo de la aviación nacional. 27-12-36.- En Santander se asesinaron 290 personas por igual razón. 1-4-37.- Jaén, se asesinan 260 personas por un bombardeo nacional. 30-10-36.- El Canarias hace una incursión en Cataluña, lo que provoca el asesinato de personas en varios pueblos de Gerona. |
Destrucciones |
20/7/36.- Madrid: Incendiadas más de 50 iglesias. |
Otros |
Miles de personas pasaron por las Checas (prisiones de las milicias republicanas) de Madrid. Las embajadas sitas en Madrid tenían asiladas a principios de 1937 a 8.444 personas amenazadas por su condición política, social o estado religioso. DEPURACIÓN.- Con el apoyo de los periódicos y con su cese ratificado en la Gaceta (actualmente Boletín Oficial del Estado, BOE) fueron cesadas, depuradas y enviadas al desempleo numerosas personas en empresas privadas y en la administración sólo por su condición política, religiosa o social o por supuesta desafección al régimen. Además, esa publicación les convertía en blanco fácil de checas, paseos o de otras represalias.Se profanaron muchas tumbas, con exposiciones de los ataúdes y cadáveres. |
Está extendido el supuesto de que las víctimas de las milicias republicanas eran capitalistas y religiosos, respetándose al pueblo llano. Aun cuando ello nunca debiera servir de justificación para el crimen, hemos de resaltar que es falso, y como muestra un botón.
Veamos las muertes políticas en un pueblo medio de una provincia típica de la zona republicana . Así, vecinos de un pueblo como Carlet (Valencia) murieron asesinados de entre sus vecinos
5 personas de profesiones liberales (ingeniero, médico, veterinarios y oficial notaría),
6 industriales y propietarios,
1 guardia civil, 2 religiosas (Teresa Rosat Balasch y Josefa Romero Clariana de 61 y 65 años de edad),
el secretario del ayuntamiento (Alfonso Pellicer Vanaclocha),
;10 labradores!! (José García García, 18 años; Salvador García Ferrer, Eduardo Hervás Bello, Bartolomé Borrás Monzó, José Peris Vanaclocha, Ernesto Peris Vanaclocha, José Miguel Lacuesta, Francisco Montesinos Pérez, Andrés Primo Casp y José Casanovas Arlandis),
2 albañiles (José Picó Vanaclocha por ser de Acción Católica, y José Quiles Tomás),
1 maestro Eduardo Primo Marqués), 1 zapatero (Virgilio Pellicer Vendrell),
1 ama de casa (Trinidad Hervás Martínez, de 38 años) y el ordinario del lugar (José Fabra Sanz).
Como se ve el colectivo más castigado es el de los labradores. (Datos obtenidos y ampliables en "La represión en la retaguardia republicana, País Valenciano, 1936-1939", de Vicent Gabarda Cebellán, editado por Eicions Alfons el Magnànim y la Insticució Valenciana d'Estudis i Investigació").
*****************************
CABALLERO JUEZ BALTASAR GARZÓN, tan procupado usted por los humanos derechos de países ajenos, es que le importa un bledo la Patria española de sus amores, que hará al respecto?Creemos que se hará el burro
, como decimos por las Américas, libres , democráticas y repúblicanas desde nuestras independencias, más alla de mil errores e imperfecciones.Regreso directo a la página índice principal >>>>
****************************************
"FORO DE LA VERDAD HISTÓRICA"
Dirección E-MAIL: [email protected]
Direcciones Internet optativas:
http://sitio.de/verdadhistórica
http://www.geocities.com/Pentagon/Bunker/5381
****************************************