rayaverde.gif (1558 bytes)

"FORO DE LA VERDAD HISTÓRICA"

rayaverde.gif (1558 bytes)

"Informe de la Causa judicial por el presunto plan sistemático de apropiación de menores, una operación política contra las Fuerzas Armadas"

'Separata Nro. 5'

(actualizada al 22 de mayo del 2002)

"Un análisis detallado de los 66 niños presuntamente robados y localizados por el grupo activista de las Abuelas, con las pruebas de sus falsedades"

Introducción

Haremos esta introducción antes de encarar el Análisis, para ubicarlo en el contexto completo de la causa judicial por un presunto 'plan sistemático de apropiación de menores' y enlazarlo con lo ya tratado en las cuatro primeras separatas de este Informe, que es ineludiblemente dinámico.

1 - Resumen de lo ya expuesto en el trabajo.

En 1984 la comisión CONADEP recibió denuncias posteriormente transferidas a diversos juzgados y a la Cámara Federal de Buenos Aires, a cargo del juicio a los ex Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas (Causa 13/84, donde se juzgó 'al sistema' con el cual se combatió).

Entre tales denuncias habían unos 180 presuntos casos de niños robados, que en realidad comprendían a aproximadamente 140 mujeres supuestamente embarazadas al ser apresadas y los 40 restantes a niños menores de 10 años. También fueron transferidas a la Causa 13 y en paralelo, a los jueces federales o de instrucción correspondientes a la jurisdicción de cada hecho puntual.

Como es público, hasta hoy en solo unos 12 de esos casos puntuales los jueces comprobaron apropiaciones de niños y ya han aplicado la ley. Al respecto conviene resaltar tres circunstancias:

  1. Ninguno de los jueces intervinientes en los 12 casos, como así tampoco en los restantes no comprobados, dictaminó que formaran parte de plan sistemático alguno. Tanto es así que el juez Bagnasco no los considera en su actual causa.

  2. En solo 2 de los 12 casos los apropiadores fueron miembros de las FFAA.

  3. Esa reducida cantidad no puede ser indicio de un plan sistemático, en una guerra que duró años, con 8.500 muertos y desaparecidos denunciados con sus datos identificatorios. De ellos casi la mitad - unas 4000 - eran mujeres; haciendo los cálculos más conservadores se infiere que al menos 2000, la mitad de ellas, estarían casadas o en pareja, y a su vez una mitad de ese número tendría como mínimo un hijo o estarían embarazadas. Se deduce que hubo al menos unos 1.000 hijos huérfanos y obviamente no robados.

En la causa 13, partiendo de las mencionadas denuncias ante la CONADEP, se concluyó "que no hubo una acción sistemática para apropiarse de hijos de detenidos" y los fiscales retiraron la acusación al respecto. Hasta 1996, por lo actuado en la CONADEP, Causa 13 y decenas de jueces individuales, estaba claro que solo hubieron habido unas pocas apropiaciones aisladas no sistemáticas, en el contexto de la larga guerra civil, con 'operaciones militares encubiertas' contra 'organizaciones terroristas clandestinas'.

A principios de 1996, las activistas de Abuelas comenzaron una campaña de prensa y agitación, con inocultable apoyo desde la Subsecretaría de DDHH Nacional, manifestando falazmente que tenían nuevas pruebas que indicarían el robo de "más de 500 niños" hijos de desaparecidos.

A poco andar la campaña redujeron mágicamente tal número a "240 niños", tomando datos de viejas denuncias de archivos CONADEP, y como veremos, solo denunciaron formalmente aun menos, tan solo 194. Son los viejos 180 casos de la CONADEP - en su mayoría solo presuntas embarazadas - aumentados apenas en 14 más en 16 años.

A fines de 1996 el juzgado federal del Dr. Bagnasco inició su causa, una verdadera repetición de la Causa 13 y de las antiguas causas puntuales en curso; es más, se basa en un 99% en las mismas acusaciones y testigos presentados ante la CONADEP y Causa 13. Los pocos testigos nuevos - conocidos agitadores - son por demás falaces y desconfiables, según se expuso en la Separata 1.

Luego de más de dos años con pocos trámites valederos y mucha prensa, en enero de 1999 el juez Bagnasco procesó a varios oficiales por esos 194 presuntos casos que a su entender representaban un 'plan sistemático'.

Pero luego de la correspondiente apelación, a fines del 99 dicho auto de procesamiento fue totalmente anulado por la Cámara Federal, la cual expresó textualmente los siguientes motivos: "una total ligereza en la fundamentación de los casos y las probanzas" por parte del juzgado.

En el segundo procesamiento, dispuesto en escasos días sin mayores trámites y sin nuevas evidencias, el juzgado redujo bruscamente el número de casos inculpados a solo 34 en toda esa guerra. Barrió así de un plumazo 160 casos por los cuales había procesado, sin justificar tal cambio con una sola palabra en el expediente.

Este segundo auto fue apelado y luego de largos meses a consideración, en julio del 2000 la Cámara Federal de Buenos Aires confirmó los procesamientos, pero reduciendo nuevamente el total, de 34 a solo 22 casos hoy remanentes. Por demás extraño plan sistemático con tan escuálidos números, que aun deben ser probados además.

Comenzaron en 1996 presentándole al público inadvertido 500 casos, pronto reducidos a 240; arribados al tribunal solo denunciaron 194, luego reducidos a 34 y de los cuales solo quedan hoy 22 en proceso.

Según se demostró en la Separata 1, los 34 casos carecían de evidencias serias, calificación que es extensible a los 22 de ellos aun remanentes.

Como contrapartida, en la Separata 2 se detallan los al menos 227 casos plenamente probados de menores devueltos por las FFAA. El contraste entre estos números es por demás elocuente.

Finalmente:

2 - Aparición en paralelo del tema de los 66 niños alegadamente robados, que las Abuelas activistas pregonan falazmente en los medios como localizados y recuperados por ellas.

Desde los comienzos de la causa Bagnasco, el grupo de las Abuelas desplegó en los medios una intensa acción de propaganda de acompañamiento sobre la opinión pública, contando con la evidente colaboración de las autoridades entonces a cargo de la Subsecretaría de DDHH - miembros del grupo activista H.I.J.O.S son empleados públicos allí, por ejemplo Claudia Carlotto - a lo cual se sumaron las frecuentes apariciones mediáticas del Juez y del Fiscal Freiler.

En paralelo a esa campaña - que se apoyaba en la causa y giraba alrededor de aquellos 194 casos denunciados, hoy reducidos a 22 - desde 1998 las activistas instalaron en la sociedad otro tema, una suerte de telenovela por entregas, con falsos mensajes, donde plantean sucesivos hallazgos propios de una labor casi detectivesca, adjudicándose a troche y moche la ubicación y recuperación de niños robados.

En tal camino, comenzaron en 1996 manejando números cercanos a 40 niños hallados y los fueron aumentando hasta llegar a los 64 que declaran a la fecha. Desde un principio llamó la atención de algunos abogados defensores que:

En la misma línea, en enero de 1999 se detectó que los primeros 40 niños cuya "localización y recuperación" se adjudicaban - y pese a ser parte de la lista de los famosos 194 incorporados a la Causa en 1998 por el "denunciante" D'Andrea Mohr y profusamente publicada - sorpresivamente no eran incluidos por el juzgado en el primer procesamiento, pero se mantenía el mediáticamente promocionado número de 194.

Al cotejar tal lista y el mencionado auto de procesamiento, quedó claro que en este último, esos 40 fueron reemplazados por igual número de otros casos extraídos por el juzgado de archivos CONADEP, casos que ni el mismo D'Andrea había mencionado por no poseer las menores evidencias. Eran los que, sumados a los 194 denunciados, cerraban las cifras de aproximadamente 240 mencionadas inicialmente por las activistas al comienzo de su campaña.

Se mantuvo así - casualidad ? - el promocionado "número mágico" de 194 casos, pero solo por un tiempo más. Todos esos reemplazos de último momento, sin excepción, cayeron como castillo de naipes al anularse ese primer acto procesal, como parte de los 160 casos eliminados de un plumazo.

Arreciaron entonces las sospechas de que los 40 reemplazados fueran niños devueltos, junto con algunos casos más y ajenos a la apropiación ilegal. En muchos de ellos, el mismo denunciante D'Andrea Mohr agregaba en su presentación testimonial leyendas tipo: "localizados en tal año, la justicia decidió que sigan viviendo con los adoptantes de buena fe, decidieron seguir viviendo con la familia adoptante legal, etc. ". Tal panorama no lucía como de robos precisamente.

El mero objetivo de propaganda y activismo de las acciones de estas mujeres y del mencionado denunciante que para ellas trabaja, más la casi compulsión del diario Página 12 en agredir a las FFAA, fueron irónicamente el mejor aliado de las defensas de los militares: proveyeron información invalorable, evidenciando burdas contradicciones en sus datos, descubriendo la trampa informativa y como la querella "construía la causa".

En febrero próximo pasado, cuando se publicaron la primeras cuatro Separatas de este trabajo, las activistas reaccionaron mal y con un pié en falso ante la pérdida de la iniciativa, por primera vez no eran impunes en sus acciones.

Acumulando errores salieron al aire en varios medios, alegando a la defensiva que "no son solo 12 los niños robados, que ellas ya descubrieron otros 64 robados", como queriendo compensar el bochorno ante las públicas pruebas objetivas y documentadas de sus falacias, sobretodo ante los datos de al menos 204 niños devueltos por las FFAA.

Pero el golpe final sobre sus falsedades provino insólitamente de ellas mismas, en diciembre de 1999, al publicar una nueva edición de su libro - base del análisis de esta nueva 5ta. Separata. Allí sí dicen la verdad, pese a su eufemística y malintencionada redacción, se desmienten pública y documentadamente sobre sus famosos 64 casos, que en realidad suman 66 según veremos.

La Verdad Histórica - esencia del nombre de este Foro - está de nuestro lado; no brindamos datos falsos a la ciudadanía ni a la Justicia y allí reside nuestra verdadera fuerza, de índole exclusivamente moral.

Del análisis que sigue de esos 66 casos, surgirá meridianamente claro que:

Les será difícil desmentir nuestra palabra, porque nuestros testigos son ellas mismas, y las evidencias están en su libro. Su credibilidad está irremediablemente perdida.

****************************************

****************************************

Análisis de los 66 casos de menores localizados, hecho principalmente sobre los datos del libro del grupo abuelas.

Las descripciones completas de cada uno de los 66 casos están al final de esta separata, agrupados en las Cuadros 1 al 6 según sendas situaciones básicas.

Como metodología de análisis comenzaremos por brindar los principales rasgos del conjunto, pasando luego a comentar los aspectos más importantes y dejando los detalles a la lectura directa de los cuadros, con los datos inéditos y por demás ilustrativos que las mismas activistas han brindado en su libro.

De las seis situaciones básicas surgen los siguientes datos principales:

Cuadros

Situaciones básicas

Cantidad

y %

Cuadro 1

Niños comprobadamente devueltos a sus familiares o entregados a la Justicia de Menores por las F.F.A.A.

29 niños

(44 %)

Cuadro 2

Casos puntuales de niños comprobadamente apropiados por miembros de las FFAA o Policiales.

12 niños

(18 %)

Cuadro 3

Casos de niños apropiados ilegalmente por otros compañeros de militancia terrorista o vecinos.

6 niños

(9 %)

Cuadro 4

Niños desamparados que estuvieron desaparecidos sin haberse configurado robos, como producto de situaciones anormales de diversos tipos (crisis matrimoniales, padres fugados al exterior sin avisar a la familia, casos poco claros, etc.).

11 niños

(17 %)

Cuadro 5

Casos de cuerpos N.N. identificados de mujeres aun embarazadas al morir en tiroteos, no entrando obviamente en la clasificación de niños robados y/o localizados.

6 mujeres

(9 %)

Cuadro 6

Caso de dos niños muertos en un mismo tiroteo.

2

(3 %)

Total: 66 casos

A continuación se analizarán cada uno de los recién Cuadros mencionados.

*******************

Según se detalla en el Cuadro 1 , 29 de los 66 casos corresponden a niños comprobadamente devueltos a sus familiares o entregados por las Fuerzas Armadas a la Justicia de Menores.

De estos 29 casos surgen las siguientes conclusiones:

*******************

Según el Cuadro 2 , 12 de los 66 casos son los más que conocidos y relativamente pocos casos puntuales de menores comprobadamente apropiados por miembros de las FFAA o Policiales.

De estos 12 casos surgen los siguientes comentarios:

*******************

Según el Cuadro 3, 6 de los 66 casos corresponden menores apropiados ilegalmente por otros compañeros de militancia terrorista o vecinos, no entrando evidentemente en la clasificación de menores robados por las FFAA y/o localizados por las Abuelas.

De estos 6 casos surgen los siguientes comentarios:

sistemático de apropiación de menores, lo cual llama la atención y crea un interrogante:

aparentemente tendría el libro de las Abuelas incorporado al expediente, por lo cual

debería tal vez haber actuado de oficio.

*******************

Según el Cuadro 4 , 11 de los 66 casos corresponden a niños que estuvieron desaparecidos sin haberse configurado robos, como producto de situaciones anormales de diversos tipo (crisis matrimoniales, fugados al exterior sin avisar a la familia, casos poco claros, etc.).

De estos 11 casos surgen las siguientes conclusiones:

robos por militares del Proceso, pese a que ya se sabia que no era así

*******************

Según el Cuadro 5 , 6 de los 66 casos corresponden al hallazgo e identificación de cuerpos N.N. de mujeres aun embarazadas al morir, no entrando obviamente en la clasificación de menores robados y/o localizados.

De estos 6 casos surgen las siguientes conclusiones:

*******************

Según el Cuadro 6 , 2 de los 66 casos corresponden al incidente de dos menores muertos accidentalmente en un mismo tiroteo al allanarse su domicilio, no entrando evidentemente en la clasificación de menores robados y/o localizados.

De caso surgen los siguientes comentarios:

*******************

CONCLUSIONES GENERALES FINALES:

Fuentes: Libro "Niños desaparecidos - Jóvenes localizados - En la Argentina desde 1976 a 1999". Edición de diciembre de 1999. Publicado por el grupo de las Abuelas.

ANEXOS:

Ver Cuadros 1 a 6 con datos detallados (clickear para acceso directo  >>>>>>>>>>>>> )

rayaverde.gif (1558 bytes)